Los pediatras recomiendan cero pantallas hasta los 2 años

Dos jóvenes consultando el móvil.
photo_camera Dos jóvenes consultando el móvil.
Para niños de 2 a 5 años advierten que no deben sobrepasar una hora de exposición digital

La Asociación Española de Pediatría hizo un llamamiento a los padres como “ejemplo del buen uso de las pantallas para los niños”, ya que “esta población es especialmente vulnerable” y el uso excesivo de la tecnología “les impacta a nivel físico, social, psicológico y sexual”. Así lo manifestó la miembro del Comité de Promoción de la Salud de la AEP y pediatra especialista en medicina de la adolescencia en el Hospital Ruber Internacional, la doctora María Salmerón Ruiz, durante la presentación del Plan Digital Familiar de la AEP celebrada ayer con el fin de proporcionar unas pautas a los adultos para educar a sus hijos en el uso de la tecnología.

“El mundo digital, las tabletas, la televisión, los smartphones, tienen un impacto sobre la salud no solo del niño y del adolescente, también a lo largo de toda la vida, pero esta población es especialmente vulnerable y sensible e impacta en todas las esferas, a nivel físico, a nivel social, a nivel psicológico, a nivel sexual”, declaró la doctora Salmerón Ruiz.

“Debemos tener en cuenta es que es difícil que los niños, de forma autónoma, hagan un buen uso de la tecnología. Por eso, es importante que nosotros, como padres, eduquemos a través del ejemplo, les supervisemos, estemos disponibles para ellos y establezcamos límites; en definitiva, que les ayudemos a gestionar su uso”, declaró.

Los adultos

En este sentido, la doctora Salmerón resaltó que este plan es una “necesidad” porque “el uso de las pantallas está generalizado en está etapa”. Además, puntualizó que “se llama Plan Familiar Digital porque también va enfocado a los adultos”.La especialista explicó que, por ejemplo, una de las recomendaciones es controlar el tiempo de uso de las tecnologías y el espacio donde se usan. En este aspecto, la doctora explicó que la recomendación incluye que: para menores de dos años no hay un tiempo seguro; de dos a cinco años, no se deben usar más de una hora; y, a partir de los cinco años no más de dos horas de ocio digital. Con respecto a la adolescencia, destacó que, aunque la recomendación de la Policía Nacional es tener un dispositivo móvil a partir de los 14 años, “no todos los niños de 14 años están capacitados para tener un móvil” y que “hay muchas maneras de entregar un móvil”. 

El Plan Digital Familiar cuenta además con el respaldo de la Agencia Española de Protección de Datos, una de cuyas líneas estratégicas se dirige a proteger a los menores de un uso problemático de las tecnologías porque “los menores son especialmente vulnerables”, según explicó la directora de la Agencia Española de Protección de Datos, Mar España Martí.  Asimismo, la directora de la AEPD explicó que “el enganche al teléfono siempre es necesitar más dopamina y, por lo tanto, más estimulantes”. “Esto tiene un comportamiento no solo en el desarrollo cognitivo, sino también en la propia salud sexual, en la salud emocional y en la forma de relacionarse. Y cuando seamos conscientes de los efectos que está sufriendo esta generación, los daños ya sean irreparables”, advirtió.

Te puede interesar