La CE obliga a seis tecnológicas a cumplir la ley antimonopolio

El Comisario de Mercado Interior de la Comisión Europea, Thierry Breton.
photo_camera El Comisario de Mercado Interior de la Comisión Europea, Thierry Breton.
La Unión Europea quiere controlar el poder de mercado de estas compañías en el mercado digital

La Comisión Europea (CE) obligó ayer a Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft a cumplir con la ley de mercados digitales, la nueva normativa antimonopolio con la que la Unión Europea (UE) quiere controlar el poder de mercado de las grandes tecnológicas. Todas ellas cumplen con los requisitos de tener una facturación en Europa de al menos 7.500 millones de euros en los últimos tres años o un valor de mercado de 75.000 millones en el último ejercicio, o al menos 45 millones de usuarios activos y más de 10.000 usuarios empresariales al año y operar en tres países de la UE.

Bruselas considera por tanto que tienen un poder suficiente para distorsionar el mercado, por lo que en los próximos seis meses tendrán que cumplir con los criterios que estableció la UE para tratar de garantizar la libre competencia en la economía digital. En concreto, deberán cumplirlos 22 de los servicios que ofrecen las compañías: desde las redes sociales Facebook, Instagram, TikTok y LinkedIn, a los sistemas de mensajería WhatsApp y Messenger, a la plataforma de video YouTube, pasando por el buscador Google Search y los navegadores Chrome y Safari.

También los sistemas operativos iOS, Android y Windows, los servicios, Google Play y Google Shopping, Amazon Marketplace, Meta Marketplace y las tiendas de aplicaciones móviles de Apple (App Store) y Google (Google Play), así como las herramientas de publicidad en línea de Google, Amazon y Meta. 

Avisos previos

Desde ayer mismo, las seis compañías deben avisar previamente a la Comisión Europea cuando quieran adquirir otra compañía y tienen que designar a un interlocutor con el Ejecutivo comunitario para lidiar con los posibles incumplimientos o investigaciones posteriores. La ley de mercados digitales obliga a las empresas a cumplir los requisitos de antemano, sin tener que esperar a que Bruselas inicie una investigación que suele durar años para determinar si respetan la libre competencia, en un mercado digital de rápida evolución.

La norma les prohíbe combinar los datos personales que las empresas adquieren a través de sus múltiples servicios. Tampoco podrán obligar a los usuarios a mantener instaladas en sus dispositivos las aplicaciones móviles de la propia compañía y los clientes podrán adquirir aplicaciones a través de las tiendas de la competencia. Los gigantes de internet tampoco podrán favorecer sus propios productos en sus motores de búsqueda y los servicios de mensajería de las grandes plataformas tienen que ser compatibles con los de las empresas más pequeñas. También tienen prohibido utilizar los datos que obtienen de sus clientes empresariales para competir con ellos. Además, las entidades financieras pueden ofrecer servicios de pago alternativos a los que actualmente ofrecen de forma monopolística algunas de estas compañías. Si no cumplen, Bruselas puede imponerles multas de hasta el 20% de su facturación mundial y hasta forzar a una reestructuración de la empresa.

Te puede interesar