Los equipos de rescate siguen encontrando víctimas en Libia

Los equipos de rescate buscan víctimas en Derna.
photo_camera Los equipos de rescate buscan víctimas en Derna.
Expertos de la OMS y Cruz Roja aclaran que los cadáveres de desastres no amenazan la salud

Los equipos de rescate recuperaron en las últimas 72 horas un total de 450 cadáveres bajo los escombros de la ciudad Libia de Derna, la más afectada por el ciclón Daniel que el domingo dejó al menos 7.000 víctimas mortales y 10.000 desaparecidos, informó el jefe de la comisión de búsqueda e identificación de personas desaparecidas, Kamal Al-Siwul.

Mientras tanto la ayuda internacional continúa llegando y la comisión de emergencia creada por el Gobierno de Unidad Nacional (GNU), basado en Trípoli y reconocido por la comunidad internacional, anunció la recepción de más de 38 aviones y cinco barcos humanitarios procedentes de dieciséis países de todo el mundo.

Por orden del Consejo Presidencial- que funciona como jefatura de Estado- la Fiscalía nombró a los expertos e ingenieros encargados de investigar el colapso de las dos presas que vertieron en el centro de esta ciudad 33 millones de litros de agua, destrozando a su paso barrios enteros, puentes y carreteras. “Se tomarán medidas firmes y disuasorias contra los implicados en el desastre de Derna que se cobró la vida de miles de personas”, declaró el fiscal Al-Siddiq Al-Sur.

El director del Centro Nacional para el Control de Enfermedades, Haider Al-Sayeh, informó haber registrado al menos 55 casos de agua contaminada, lo que podría suponer un problema de salud pública. El ayuntamiento de esta localidad advirtió del peligro de la contaminación de las aguas subterráneas en la zona siniestrada, que exponen a los supervivientes a enfermedades como la diarrea y la cólera así como la deshidratación. 

Por otra parte, según la Organización Mundial de la Salud y la Cruz Roja, los cadáveres de las víctimas de los desastres que han ocurrido en la última semana en Marruecos y Libia no ponen en riesgo la salud de la población superviviente ni amenazan con provocar epidemias. “Las víctimas que han muerto por traumatismo, ahogamiento o incendios, no suelen albergar organismos que causen enfermedades si se mantienen las precauciones habituales”, aseguró la portavoz de la OMS, Margaret Harris.

Cruz roja

El director de medicina forense para África del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Bilal Sablouh, dijo que en circunstancias como éstas la desinformación puede incluso dificultar las tareas de los rescatistas, así como la recuperación de restos humanos y su manejo adecuado.

Asimismo, temores infundados de ese tipo pueden conducir a entierros o incineraciones masivas, rápidas y sin respeto de la dignidad del fallecido, todo lo cual también lleva a problemas de identificación de los muertos. “Los cuerpos deben ser documentados y enterrados en bolsas para cadáveres debidamente etiquetadas. Además, debe haber un registro de quién está enterrado y donde, lo que hará posible que más adelante los familiares recuperen los cuerpos y puedan darle una sepultura privada”, explicó Sablouh. Tanto la OMS como el CICR están distribuyendo en Libia y Marruecos miles de bolsas para cadáveres.

Te puede interesar