Moaña detecta los primeros mosquito tigre de Galicia

Mosquito tigre. // Europa Press
photo_camera Mosquito tigre. // Europa Press
Un comité de expertos vigilará la especie y estará alerta ante posibles casos de picaduras, además de difundir consejos

La Dirección Xeral de Saúde Pública informó ayer de la detección en el Concello de Moaña de ejemplares del mosquito aedes albopictus, comúnmente llamado “mosquito tigre”, gracias a la colaboración ciudadana. 

Este mosquito es un potencial transmisor de enfermedades como los virus del dengue, chikungunya o Zika. En consecuencia, el protocolo previsto en el Plan Nacional lleva a tomar medidas para prevenir el riesgo, aunque no se pudo aún confirmar la presencia de ninguno de estos virus en los ejemplares existentes en Moaña.

 

 

De hecho, la presencia de este mosquito en otras comunidades autónomas españolas no produjo circulación de estos virus excepto casos aislados de dengue detectados en 2018 y 2019.

El Gobierno autonómico cuenta con una Red Gallega de Vigilancia de Vectores que identificó durante el año pasado más de 6.000 ejemplares de mosquitos con potencial interés por su capacidad de ser vectores de transmisión de enfermedades humanas y animales.

Desde la puesta en marcha este año del nuevo Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores, Galicia colabora también con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el impulso del proyecto de ciencia ciudadana “Mosquito Alert”, que facilita la participación de la ciudadanía en la aportación de información sobre presencia de mosquitos a través de una app. Precisamente mediante ese método y gracias a la colaboración de un vecino de la localidad de Moaña se detectó la presencia de ejemplares que, tras el estudio por parte de la Red Gallega de Vigilancia de Vectores, se certificó que pertenecían a esta especie, que es la primera vez que se detecta en la Comunidad Autónoma de Galicia. 

La Xunta creará un comité de coordinación de carácter técnico con representantes a los departamentos autonómicos de Medio Ambiente, Medio Rural, Interior, al área sanitaria de Vigo y al propio Concello de Moaña, tal como establece el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control. Este comité, coordinado por la Subdirección Xeral de Información sobre Saúde e Epidemioloxía, se reunirá en los próximos días para planificar acciones de refuerzo de la vigilancia de la población de este mosquito con el objetivo de controlarla para evitar su dispersión, así como refuerzo de la vigilancia epidemiológica ante posibles casos de picaduras y la difusión de consejos para la población a la hora de evitar la proliferación de mosquitos y su picadura.

Los expertos recomiendan a la población de la zona afectada el mantenimiento de buena higiene personal y el uso de repelentes eficaces para minimizar el riesgo de picadura. Las picaduras son muy molestas y pueden producir reacciones alérgicas de cierta gravedad. 

El ‘mosquito tigre’ cría en pequeños recipientes que acumulan agua estancado durante más de una semana, por lo que se recomienda revisar cada 4 o 5 días lugares como bebederos de mascotas, floreros o platos ubicados bajo las macetas para evitar que se creen hábitats propicios para la instalación del mosquito.n

Te puede interesar