Nuevo conocimiento de las islas

Trabajo de campo del grupo Biocost.
photo_camera Trabajo de campo del grupo Biocost.

La Comisión Científica de la candidatura Cíes Patrimonio de la Humanidad del Concello de Vigo está compuesta por investigadores de las tres universidades de Galicia, CSIC e IEO cuya trayectoria profesional ha estado vinculada al estudio del archipiélago de Cíes y, por lo tanto, atesoran una parte significativa del conocimiento científico sobre este territorio. Entre los investigadores del comité acumulan más de 30 proyectos de investigación sobre este entorno. En la actualidad cuentan con más de 10 proyectos en activo. Esos son algunos de ellos:

Grupo Biocost. El grupo de Biología Costera (BioCost) de la Universidade da Coruña, coordinado por R. Barreiro, investigador del Comité Científico, tiene una larga experiencia en el estudio del Parque Nacional de las Illas Atlánticas de Galicia y, en particular, del archipiélago de Cíes. Sus proyectos se han centrado en analizar diversos aspectos del funcionamiento y conservación del medio costero marino del parque. Recientemente ha estado evaluando el estado de conservación de los bosques de kelp de Cíes, en el marco de un proyecto bianual (HERBIKELP), financiado parcialmente por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Kelp es el nombre común que se da a varias algas pardas de gran tamaño que, de manera parecida a lo que ocurre con los bancos de maerl (también estudiados por este grupo científico), sirven de refugio a muchas otras especies al formar bosques submarinos. 

Ecocost. Grupo de la Universidade de Vigo en el que participa Jesús Troncoso, investigador del Comité Científico. Abarca la ecología, la zoología, la gestión del marisqueo, la oceanografía y la química, aplicándolas al medio marino. En la actualidad están finalizando el proyecto ALGANAT, programa pionero donde las Cíes vuelven a convertirse en un laboratorio de investigación sobre la conservación de algas, desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Proyecto Diversimar. Cuenta con la participación de los investigadores del Comité Científico Victoria Besada y Juan Bellas, del Instituto Español de Oceanografía (IEO). El proyecto busca desarrollar una herramienta para obtener información y hacer seguimiento de la biodiversidad marina y pesquera de Galicia y Cantábrico. Acaban de publicar dos artículos de investigación centrados en las colonias de gaviotas de las islas Cíes, donde estudiaron huevos de gaviota patiamarilla (Larus michahellis) como contaminantes orgánicos persistentes y su función como bioindicador de trazas de metales. El estudio apoya el uso de estos huevos como bioindicador de contaminación capaz de diferenciar el nivel de contaminación incluso en áreas geográficamente cercanas.

Aguas subterráneas. Proyecto Laboratorio de Xeoquímica Orgánica - Biodiversidad en las aguas subterráneas del Parque Nacional de las Illas Atlánticas. Se encuentra en su fase inicial y está dirigido a estudiar la biodiversidad oculta en las aguas subterráneas de las Cíes debido a la falta de estudios sobre estos ecosistemas. Se trata de un proyecto con equipo multidisciplinar en el que colaboran desde el CSIC Severino P. Ibáñez y Xosé Antón Álvarez Salgado, profesor de investigación y jefe del Laboratorio de Geoquímica Orgánica del IIMCSIC; el grupo de Oceanografía Biológica liderado por Emilio Fernández, a través de la investigadora Eva Teira, de la Universidade de Vigo, y que pertenece al IIM y al Trinity College de Dublín. El proyecto está financiado por la Convocatoria de Parques Nacionales. 

El proyecto TAC. Liderado por Gonzalo Mucientes Sandoval, Katharina Leeb, Manuel E. García Blanco y Alexandre Alonso Fernández. Mediante la aplicación de técnicas de telemetría acústica ha realizado un seguimiento del movimiento y comportamiento de especies de peces costeros en el entorno de las Cíes, con el objetivo de garantizar su supervivencia. El trabajo ha supuesto “una oportunidad única para entender el papel que el archipiélago vigués juega en la ecología espacial de algunas de las especies de peces costeros más emblemáticos de los fondos gallegos”, en palabras de sus autores. 

Tesis doctoral surgida de estos trabajos

Emilio Fernández, coordinador del Comité Técnico de la Candidatura de Cíes, está dirigiendo una tesis doctoral que surgió como resultado de los nichos de conocimiento identificados durante las mesas de trabajo.

La elevada densidad de aves que nidifican en los acantilados de las islas Cíes generan un efecto sobre las comunidades vegetales de los acantilados debido a los aportes de heces y otros restos orgánicos. Sin embargo, hasta ahora no se sabe el efecto que causan en las comunidades de algas que se desarrollan en el entorno marino de estas colonias. Con esta investigación se generará conocimiento sobre el efecto y la conexión del sistema terrestre y marino mediado por las aves marinas. 

Así mismo, Emilio Fernández participa en varios proyectos desarrollados en Cíes como el proyecto ECOSER, en el cual lideran la investigación de Cíes sobre los beneficios que aportan las islas Cíes al bienestar humano.

Así mismo, a través de su grupo de investigación (Oceanografía Biológica) participan en el proyecto liderado por el CSIC sobre biodiversidad de aguas subterráneas del archipiélago.

Otros proyectos en los que participa su grupo son Destac (Pleamar 2019), que estima la supervivencia de los descartes de la flota artesanal en el entorno de un área marina protegida; e iGentac (Pleamar 2020), para el desarrollo de herramientas innovadoras, basadas en técnicas de muestreo mínimamente invasivas.

Proyectos para la conservación de los ecosistemas

Otro proyecto desarrollado al amparo de los estudios científicos impulsados por la candidatura de Cíes promovida por el Concello de Vigo es ECOSER, Contribución de los Servicios Ecosistémicos marinos de áreas naturales protegidas al bienestar humano.  

En este programa participa Emilio Fernandez, coordinador del Comité Científico, y Gonzalo Méndez investigador también del comité.

A través de este proyecto, financiado por el programa PLEAMAR de la Fundación Biodiversidad, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), se realizó una evaluación del estado de los servicios ecosistémicos marinos de tres áreas naturales protegidas en estudio, entre las que se encuentra el Parque Nacional Marítimo-Terrestre Illas Atlánticas, aplicando variables ambientales, sociales y económicas. Para ello, se trabajó de la mano de actores clave en la gestión del área (investigadores, usuarios, administración, sector productivo, etc.) mediante entrevistas y talleres de trabajo participativos. 

Como principales resultados, se ha elaborado una ‘Guía para el manejo de SEM’ en áreas naturales protegidas a modo de protocolo, que recoge la metodología empleada para el desarrollo del proyecto, incluyendo las dificultades y buenas prácticas para que sea aplicable y adaptable a otros casos de estudio y territorios. Como acto de cierre del proyecto, se organizó un Simposio Internacional sobre SEM, para divulgar los resultados alcanzados con el proyecto.  

 

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ecosociedad es un proyecto de participación ciudadana para la mejora de la conservación de la biodiversidad marina en los espacios de la Red Natura 2000 de las Rías Baixas.

El objetivo es potenciar la conservación de la biodiversidad marina de las islas Cíes, desde el diseño de una estrategia de participación social y empresarial en la planificación al uso de los servicios ecosistémicos. También se quiere contribuir a la conservación marina y de sus recursos a través de un proyecto de participación social que permita aumentar los conocimientos entre la ciudadanía sobre el capital natural y servicios ecosistémicos para que puedan tomar parte en procesos determinantes para la conservación.

Para ello, se ha propuesto el desarrollo de acciones para mejorar el conocimiento sobre el capital natural y las interacciones entre actividades humanas y los tipos de hábitat del archipiélago, así como las especies de interés comunitario. Con ello, se espera generar mayor grado de compromiso social y soluciones para con la conservación marina.

Te puede interesar