galicia

El virus que entró en España, de una cepa que apenas circuló por Europa

Antonio Salas y Federico Martinón, impulsores del estudio sobre los "supercontagiadores" de covid-19.
photo_camera Antonio Salas y Federico Martinón, impulsores del estudio sobre los "supercontagiadores" de covid-19.
El ourensano Federico Martinón, jefe de Pediatría del CHUS, y el profesor de la USC Antonio Salas lideran el equipo de expertos

España ha sufrido, además de las primeras cepas del coronavirus que entraron y afectaron a casi toda Europa, una "cepa asiática" que apenas entró en otros países europeos, según un equipo de investigadores gallegos. La investigación apunta también que la evolución natural que ha tenido el virus no es compatible con una manipulación en laboratorio -algo que achaca a teorías "conspiracionistas" sin base científica- y sugiere además que en la primera onda epidémica asiática debieron existir muchos más casos de los que reportaron las autoridades sanitarias.

Los investigadores concluyeron también que entre un tercio y la mitad de los infectados por covid-19 en el mundo estarían relacionados con los "supercontagiadores" y corroboraron que el origen de todas las cepas actuales del coronavirus se sitúa "no antes de noviembre de 2019". El estudio ha sido realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y del Instituto de Investigaciones Sanitarias (IDIS), liderados por el profesor Antonio Salas y el jefe de servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Federico Martinón.

Análisis de genomas

Para lograr su identificación, el equipo analizó casi 5.000 genomas del coronavirus, que en términos de código genético del virus suponen aproximadamente 150 millones de letras, informó ayer la Universidad de Santiago. El estudio realizado lleva aparejadas otras consideraciones relacionadas con la fecha probable del inicio de esta epidemia, la más importante del siglo, y su posible origen, que los investigadores sitúan en el mundo animal.
Según el doctor Salas, "este es un paso fundamental para entender el proceso de dispersión del virus". "Y será de gran utilidad para tratar de prever y prevenir futuros brotes y pandemias, ya sea de coronavirus u otros patógenos con potencial igualmente letal o incluso superior". El investigador explicó que "el escenario en España es un tanto particular en el contexto del continente", ya que entraron las primeras cepas del virus que afectaron a casi toda Europa, pero además llegó "una cepa asiática que apenas entró en ningún otro país europeo".
Según los autores, había que identificar las mutaciones concretas que dieron lugar a las distintas cepas del virus; "se trataba de aprovechar toda nuestra experiencia en el campo de la evolución genómica y llevarla al terreno del SARS-CoV-2". Procesar y analizar toda esa información "no ha sido fácil", señaló la Universidad en una nota.
"Es la naturaleza multidisciplinar de nuestro grupo y nuestra formación en el ámbito de la infectómica lo que nos ha permitido enfrentarnos a un proyecto de estas dimensiones", según el doctor Federico Martinón. El hallazgo "más sorprendente y novedoso" del estudio ha sido demostrar la existencia y el impacto en la pandemia de personas con alta sensibilidad para transmitir el virus covid-19.
Hasta el momento, la figura del supercontagiador "se había discutido en los medios y desde un punto de vista epidemiológico", pero ahora los investigadores han demostrado con pruebas su existencia. En algunos lugares han dado lugar a lo que los genetistas denominan técnicamente como "efectos fundadores locales", que se han traducido en brotes epidémicos locales o nacionales.
Los investigadores españoles que han realizado esta investigación han comprobado que la variabilidad genética del coronavirus se corresponde a lo esperado por un proceso evolutivo natural. En este sentido, señalaron que los datos que se han obtenido no serían compatibles con manipulaciones de laboratorio, "basadas exclusivamente en teorías 'conspiracionistas' sin argumento científico".
El trabajo sitúa de manera precisa el origen evolutivo más reciente de todas las cepas actuales "no antes de noviembre de 2019". A partir de los datos que se han analizado, el equipo formado por Antonio Salas y Federico Martinón sugieren la posibilidad de que en la primera onda epidémica asiática pudieron existir "muchos más casos que los reportados por las autoridades sanitarias". 

Cinco pontevedreses inventan un sistema de gestión de reservas para convivir con el virus

Tras muchas horas de trabajo y una importante inversión económica, cinco pontevedreses aseguran haber diseñado un sistema de reservas capaz, si no de devolvernos la vida que teníamos antes de la irrupción del coronavirus, sí una versión desvaída pero al menos bastante más humana que la actual. “Sería un servicio de gestión de conocimiento de espacios que permite la gestión de reservas”, explica Iago Martínez, gerente y propietario de Edigal, empresa con más de veinte años de experiencia en aplicar tecnología a soluciones urbanas.
Martínez y el resto de los ideólogos de esta iniciativa privada de momento innominada pertenecen, además, al sector turístico, por lo que se fijaron en la plataforma de reservas hoteleras Booking y pensaron cómo aplicar un sistema así a otros muchos servicios de uso cotidiano. Básicamente, el sistema, accesible a ciudadanos, empresas y administraciones públicas, gestionaría en tiempo real una cantidad masiva de información acerca todo tipo de negocios y servicios, de modo que bastaría con acceder a él para que cualquier persona pudiese organizar su tiempo esquivando los impedimentos que implica el riesgo de contagio del coronavirus.

peluquerías, terrazas...

Así, un usuario, a través de internet o vía llamada telefónica, podría reservar hora en la peluquería, turno de compra en una tienda y mesa en una terraza para tomar una cerveza con la seguridad de que al llegar a esos sitios sería inmediatamente atendido con el debido respeto a las medidas de seguridad. El sistema también podría informar al usuario de a qué hora es menos probable hacer cola en el supermercado, qué autobús viaja más vacío para ir a la playa y hasta cuánto espacio libre hay en esa playa en las diferentes horas del día, una funcionalidad que ha tenido mucho eco pero en modo alguno es la principal del sistema.
“Ahora mismo ya estamos hablando con administradores de fincas interesados en el sistema para utilizarlo en las piscinas comunitarias de las comunidades de vecinos, de manera que todo el mundo pueda hacer uso de ella evitando las aglomeraciones”, explica Martínez a modo de ejemplo. 

Te puede interesar