Los nervios y los atascos protagonizan la primera jornada de oposiciones en Galicia

Decenas de opositores esperan a las puertas de Universidad de Sevilla.
photo_camera Decenas de opositores esperan a las puertas de Universidad de Sevilla.
Está previsto que se examinen 8.595 gallegos durante el fin de semana

Los exámenes para optar a una de las 27.509 plazas de la Administración General del Estado convocados a lo largo del fin de semana en 21 provincias españolas comenzaron ayer con atascos en ciudades como Madrid y con nervios entre los que aspiran a estos puestos, 160.134 en toda España y 1.738 en Galicia.

El mayor número de aspirantes a las nuevas plazas de empleo público se registró en Madrid, según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, con 44.017 opositores. La siguen Sevilla, con 10.880; Valladolid, con 10.283; Valencia, con 8.635, y Málaga, con 8.468.

En el caso de Galicia, ayer hubo 1.738 aspirantes -987 en A Coruña y 751 en Vigo- y hoy siguen otros 6.857 -3.906 en A Coruña y 2.951 en Vigo-, hasta un total de 8.595 entre ambas jornadas. La afluencia en Galicia y las sedes elegidas permitieron el acceso con normalidad, una situación distinta al resto del Estado.

Muchos de los opositores llegaron apurados debido a las fuertes retenciones de tráfico en los accesos a los centros donde se realizan, como la Universidad Autónoma de Madrid, donde el padre de una opositora relató que el que tenía que ser una trayecto de veinte minutos “se ha convertido en una hora”.

Mercedes, madre de otra aspirante, añadió que algunos tuvieron dificultades para encontrar sus aulas, porque “no estaba muy bien indicado”.

Los exámenes se realizan a lo largo del fin de semana con horario de 10:00 y 14:00 horas, aunque será hoy cuando se concentre el mayor número de pruebas. Por este motivo, hoy habrá 1.397 personas para encargarse de la organización y asistencia a los examinados, frente a las 639 de ayer.

La convocatoria corresponde a las ofertas de empleo público (OPE) de 2020, 2021 y 2022, un plazo valorado por algunos aspirantes, que consideran que “la administración rentabiliza los procesos y para los opositores es bueno porque se acumulan plazas”. Sin embargo, María, madre de otra opositora, considera que es “una pérdida de años que no les permite hacer planes de vida”.

Según informó el sindicato CSIF, la mayor oferta de esta convocatoria, que duplica la anterior, corresponde al cuerpo de la Administración General del Estado, AGE, (13.157 plazas), seguido de Administración Civil del Estado (6.474 plazas).

En la modalidad de libre acceso, los cuerpos más demandados son el General Administrativo, con 66.968 aspirantes para 4.333 plazas; el de Auxiliar de la Administración del Estado, con 49.643 aspirantes para 1.061 plazas, y el de Gestión de la Administración Civil del Estado, con 20.364 para 2.716 plazas.

En el contexto de la convocatoria, CSIF denunció los retrasos en las incorporaciones de funcionarios, que pueden tardar “más de tres años” desde que se aprueban las oposiciones por el Consejo de Ministros hasta que finalmente empiezan a trabajar.

Perfil del opositor

El opositor medio en España es multiopositor, ya que seis de cada diez preparan dos o más oposiciones al mismo tiempo y el 78% tienen más de cinco años de experiencia laboral, lo que supone un incremento del 10% desde finales de 2021, según datos del informe “Radiografía del opositor y opositora españoles 2023” elaborado por la plataforma OpositaTest.

Además, el 38% nunca había preparado una oposición antes, sin embargo, el 62% afirma que ya había preparado alguna oposición, el 34% de estos repiten la misma y 28% preparan otras.

Te puede interesar