El Gobierno español en funciones priorizará el despliegue del catalán frente al del euskera y el gallego en la Unión Europea (UE) si se aprueba su oficialidad. Ayer, el asunto quedó pendiente, porque no se logró la unanimidad.
Sin embargo, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, sostuvo que el Ejecutivo en funciones “ha cumplido su compromiso”, pero la reunión del Consejo de Asuntos Generales de ayer concluyó sin un acuerdo. aunque ningún Estado miembro vetó frontalmente la propuesta.
Albares explicó que se dio un paso “clave” hacia la modificación del reglamento que contiene las lenguas oficiales de la UE y defendió la opción de priorizar la implementación de la oficialidad del catalán antes que la de gallego y vasco una vez haya consenso entre los Veintisiete. Una fuente diplomática señaló que el ministro español mencionó en sus conclusiones la decisión de priorizar el catalán, “pese a que ningún Estado miembro había mencionado este tema en sus intervenciones previas”.
La cuestión se remitirá ahora a grupos de trabajo del Consejo de la UE donde se “canalizarán” los comentarios de la reunión de ayer de los socios europeos, cuyos ministros al llegar a la reunión se dividían entre apoyar el multilingüismo en la Unión Europea y la cautela ante una propuesta “sin precedentes”. Después, habrá un dictamen jurídico del Consejo sobre las consecuencias de la medida y un análisis de su impacto económico y práctico.
“Algunos Estados miembros plantean que tres lenguas de una sola vez era algo más difícil y nos hemos abierto a que el idioma cuyos representantes han solicitado con más insistencia la inclusión dentro de la modificación del reglamento y que es hablado por más de diez millones de personas sea el primero en su despliegue”, explicó el titular de Exteriores español. El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, advirtió al ministro: “El Estado español tiene trabajo pendiente y sabe que lo tiene que hacer con diligencia”.
Reacciones en Galicia
Desde Galicia, el diputado del BNG, Luis Bará, advirtió que serán “beligerantes” para defender que se permita el uso del gallego en el Parlamento europeo y no permitirán “ninguna rebaja del estatus de reconcomiento” de la lengua propia de Galicia. Por su parte, el portavoz parlamentario del PSdeG, Luis Álvarez, evitó hacer comentarios y se remitió a las palabras del ministro.
El portavoz popular en la Cámara autonómica, Alberto Pazos Couñago, mantuvo que el PSOE “le da más importancia a una lengua sobre otra en función de los votos para la investidura” de Pedro Sánchez.