El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, vuelve a cargar contra el Ministerio por la Lomloe
Galicia tendrá este nuevo curso escolar 2023/2024 un nuevo récord de alumnos en FP. A falta de tres días de que cierre el plazo de matrícula, hay ya un total de 64.570 inscritos, lo que implica un aumento de 3.678 personas en un año, un 6% más, y un 86% más sobre el curso 2008/09, el último en el que gobernó el bipartito.
Son cifras que reivindicó el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, durante su comparecencia ayer en el Parlamento para evaluar el arranque de un nuevo curso, que ha transcurrido “con normalidad”.
En el debate político, la oposición situó el foco en las críticas hacia la no gratuidad del material escolar y los libros de texto, mientras hacían referencia a unos “recortes” de aulas y profesores que el conselleiro y el PP niegan.
“Pese al descenso demográfico, la Xunta mantiene estable la dotación de personal”, afirmó Rodríguez, para insistir en que la ratio alumno-profesor es “la mejor de España”, según datos del Ministerio de Educación: 9,8 por 100, frente a los 11 en todo el Estado.
También achacó a la cuestión demográfica el cierre de centros rurales -tres este año, en Laxe, Padrón y Vimianzo- que no llegaron al mínimo de matrículas. “No podemos tener una escuela con tres o cuatro niños, por razones pedagógicas”, justificó.
En cuanto a presupuestos, dijo que la Xunta destina a educación la cuantía más alta “por tercer año consecutivo” y destacó que el sistema educativo gallego es “año tras año el más inclusivo de España”.
Críticas al Gobierno
La comparecencia también estuvo colmada de críticas al Ministerio de Educación a cuenta de la aprobación de la nueva ley educativa -conocida como Lomloe- y la “improvisación” en la reforma de la ABAU, que no se aplicará en 2024. Así, Rodríguez insistió en reclamar unas pruebas de acceso a la universidad que garanticen la “igualdad” y ha avisado de que los “desbarajustes” internos en el Gobierno estatal -entre los ministerios de Educación, Universidades y Seguridad Social, por las cotizaciones- pueden poner “en riesgo” la realización de prácticas curriculares.
La oposición también retomó su censura a los “recortes” de la Xunta en el sistema educativo desde la llegada del PP en 2009. Cristina Fernández (BNG) habló de una “destrucción planificada” de la enseñanza pública, porque “solo piensan en cerrar centros públicos” para “favorecer a las empresas”. Y señaló que son los centros rurales los que hacen bajar las ratios de profesores-alumnos en la Comunidad gallega. Noelia Otero (PSdeG) puso encima de la mesa la tasa de fracaso escolar en Galicia, que en 2022 subió hasta el 9,9%.
El mismo discurso
Desde el PP, Marisol Díaz lamentó que la oposición siga “con el mismo discurso año tras año”, desde el 2009, para intentar desacreditar a un “gobierno responsable” como el de la Xunta, lo cual contrapuso a la “improvisación” y al “caos” del Gobierno estatal. Tras cargar contra la Lomloe, que “merma la calidad del sistema educativo y la cultura del esfuerzo”, Díaz defendió el “modelo propio” de Galicia y garantizó que cualquier problema que surja “merece la atención” de Xunta, pese a que la oposición tienda a “coger la parte por el todo”.