El PP obliga al PSOE a votar sobre amnistía en toda España

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ayer.
photo_camera La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ayer.
Presenta mociones en ayuntamientos, diputaciones y parlamentos para que se posicionen

El Partido Popular registró ya las mociones que anunció Alberto Núñez Feijóo para forzar a los cargos socialistas a votar en los Parlamentos autonómicos, diputaciones y ayuntamientos de toda España si están a favor de la ley de amnistía y la igualdad de los españoles. 

Tras asegurar que una Ley de Amnistía sería “un inasumible precio político”, advierte de que la falta de rechazo por el Gobierno está causando una “profunda conmoción social”.

En concreto, en el texto sobre la amnistía, el PP pide que se vote el rechazo a “cualquier tipo de amnistía o indulto generalizado no individualizado para cualquier ciudadano español cualquiera que sea su delito”. Además, anima a los dos partidos mayoritarios “a buscar acuerdos de Estado que eviten que la sociedad española se vea sometida al chantaje de los independentistas o abocada a una repetición electoral”.

En la exposición de motivos de esa moción, el PP señala que “no es la primera vez que se plantea esta cuestión”. Así, recuerda que en 2021 se registró una iniciativa de estas características en el Congreso y los Letrados emitieron un informe “contundente”. Además, destaca que tanto Pedro Sánchez como otros ministros juristas de su Gobierno como Juan Carlos Campo, Fernando Grande Marlaska y Carmen Calvo afirmaron en el pasado “la inconstitucionalidad de una posible amnistía”.

Inconstitucional

“Los hechos jurídicos siguen igual, pero han cambiado las circunstancias políticas. Pedro Sánchez, en un intento desesperado por conservar la Presidencia del Gobierno se ha abierto a que se pueda tramitar una proposición de Ley”, algo que, a su juicio, además de “suponer una inconstitucionalidad flagrante, de nuevo se utiliza un atajo para evitar los controles de legalidad del CGPJ, la Fiscalía y el Consejo de Estado”.

Según el PP, el precio de la Presidencia “no sería solo exculpar centenares de delitos sino deslegitimar el Estado de Derecho y blanquear y considerar la legitimidad de la sedición que se llevó a cabo”. “En definitiva, un inasumible precio político para cualquier gobernante decente y que la falta de rechazo explícito y contundente por parte del Gobierno está causando una profunda conmoción social”, añade.

Además, el PP señala que el 15 de octubre de 1977 el Congreso aprobó la Ley de Amnistía que siguió “el principio de reconciliación nacional” que guio la transición a la democracia. Según añade, la amnistía era “una demanda social y una necesaria e imprescindible impugnación del ordenamiento jurídico de la dictadura”.

Con o sin Vox

Mientras, el PP sigue animando el acto del próximo día 24. Así, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, presentó la convocatoria como un acto “abierto”, por lo que “nada impide” que cualquier ciudadano u organización pueda acudir, trasladando la idea de que su partido no se plantea una invitación formal a Vox.

“Es un acto político que impulsa y promueve el Partido Popular en el marco de un proceso de investidura. Es abierto, si hay otros ciudadanos, otras organizaciones que dicen que quieren acudir, pues nada impide que alguien acuda, pues que nos lo comuniquen”, dijo. Minutos antes, desde Murcia, el líder de Vox, Santiago Abascal, había señalado que no sabe si su partido está invitado al acto convocado por el PP en defensa de la igualdad de los ciudadanos. “Esperamos saberlo en las próximas horas”, zanjó. Gamarra aludió a las críticas desde el Gobierno al acto, y opinó que “no se reconoce ni se respeta la libertad de expresión, ni el derecho de manifestación, ni el pluralismo político”.

Te puede interesar