Feijóo, un mes de equilibrios del candidato a la investidura

Núñez Feijóo, esta semana en el Congreso.
photo_camera Núñez Feijóo, esta semana en el Congreso.
El presidente del PP llegará al martes con los mismos apoyos (172) que tenía hace 30 días

Alberto Núñez Feijóo encara este martes el debate de investidura en el Congreso, al que llega tras más de un mes como candidato a la Presidencia del Gobierno, un período en el que ha hecho equilibrios y rectificado posiciones, sin haber logrado sumar todavía el respaldo suficiente para ser elegido presidente.

El pasado 22 de agosto, cuando fue propuesto por el rey Felipe VI como candidato a la investidura, Núñez Feijóo sumaba 172 apoyos, los 137 del PP, 33 escaños de Vox y los dos diputados de UPN y Coalición Canaria. Más de treinta días después, el presidente del Partido Popular mantiene los mismos números.

Sin embargo, aunque la aritmética se mantiene inmóvil, el Partido Popular no ha dejado de moverse durante estas semanas, en un proceso con varias claves.

Polémica y rectificación

La decisión de hablar con todos, con la excepción de EH Bildu, provocó polémica y la crítica abierta del líder del PP catalán, Alejandro Fernández, contrario a dialogar con Junts. Tras varios días y escudándose en la exigencia de amnistía que Carles Puigdemont hizo para investir presidente, Feijóo dio marcha atrás a la idea de reunirse con los independentistas catalanes. Sin embargo, en el PP ya había habido contactos, aunque no formales, con Junts.

Alberto Núñez Feijóo generó además desconcierto en su partido cuando habló de un “encaje del problema territorial de Cataluña”, empleando así terminología independentista.  El PP tuvo que aclarar que su líder proponía una mejora del estado de las autonomías de igualdad entre territorios. Aznar y la movilización en la calle contra la amnistía

La amnistía que Junts pide a Pedro Sánchez salpicó el proceso de investidura de Feijóo. El PP ha mostrado su rechazo y anunció acciones parlamentarias ante un debate que fuerza a este partido a oponerse a quien todavía no es candidato a la investidura. Sin embargo, cuando el expresidente José María Aznar llamó a un “Basta ya” cívico como el que hubo contra ETA, el PP hizo pública la decisión, adoptada anteriormente, de celebrar un acto en la calle que con el paso de las horas tomó la forma de un mitin.

La apelación al PSOE

Feijóo pasó de sostener en campaña que el PSOE no era un partido de Estado a ofrecer, sin éxito, a Pedro Sánchez un acuerdo entre los dos grandes partidos para que el PP gobierne, poner en marcha pactos de Estado en un periodo de dos años y después convocar elecciones. El popular ha mantenido este llamamiento y lo intensificó ante las críticas a la amnistía por parte de líderes históricos del PSOE como Felipe González o Alfonso Guerra. Pero Feijóo no ha abandonado esta estrategia pese a que Ayuso le avisó de que el intento era bisoño. 

Además, en víspera del debate, el PP llegó a animar directamente a los diputados del PSOE a romper la disciplina de voto; el presidente andaluz, Juanma Moreno, les emplazó a rebelarse y actuar con “conciencia de Estado”. En esta apelación, los socialistas ven el fantasma del “tamayazo”, el caso de transfuguismo de dos diputados socialistas que impidió al PSOE tomar las riendas de la Comunidad de Madrid en 2003. 

Sin el PNV

La ronda de contactos ha confirmado además la lejanía entre el PP y el PNV. Los nacionalistas vascos avisaron prácticamente desde la noche electoral de que no darían su apoyo “ni efectivo ni tácito” a un Gobierno del PP que necesite de los votos de Vox. Feijóo no ha tenido además foto con el líder del PNV, Andoni Ortuzar, con el que se vio en privado aunque después la reunión trascendió.  “No hay margen” para la investidura de Feijóo, dice el PNV, porque para sumar a sus seis diputados debería restar a los 33 de Vox. En el PP creen que tienen miedo a las elecciones vascas del próximo año.

Te puede interesar