Héctor Estévez es CEO de la empresa Centum, que tiene su sede en el campus de la Uvigo
Centum research & tecchnology tiene su sede en el edificio Citexvi, en el campus de la Uvigo, y desde allí desarrolla tecnología para emergencias, seguridad y defensa. La compañía cuenta con 45 empleados.
El de Centum es un sector muy específico y trabajando desde Vigo.
En Citexvi tenemos la sede de la división. En Vigo hacemos productos aeronáuticos para el sector de emergencias, seguridad y también estamos trabajando en algunos programas de defensa. Hacemos tecnologías que permiten salvar o proteger vidas.
¿Se nutren de alumnos de la Uvigo?
Por supuesto. Es uno de los motivos iniciales por el que nos establecimos en Ctexvi, para aprovechar el econsistema de los centros de conocimiento, la Universidad y también la industria que hay en el entorno de Vigo. Tratamos de incorporar a los mejores alumnos, principalmente de las ingenierías, pero no sólo.
¿Son ingenieros y titulados universitarios?
Prácticamente la totalidad de la plantilla tiene titulación universitaria, salvo en algunos puestos específicos de técnicos de producción. Mayoritariamente ingenierías, de hecho en el inicio de la empresa éramos todos ingenieros de Teleco, pero a medida que fuimos cubriendo etapas fuimos incorporando otras disciplinas.
El producto estrella es Lifeseeker, una tecnología que busca personas.
Es la razón de ser de la compañía y el motor de la empresa. Es un sistema tecnológicamente muy complejo pero desde un punto de vista funcional es fácil de utilizar y lo puede usar cualquier cuerpo de emergencias o de seguridad. El objetivo es encontrar personas desaparecidas mucho más rápido que otras tecnologías.
¿Y eso como se hace?
Hemos cambiado el paradigma de la búsqueda. Para los medios tradicionales, en grandes búsquedas o zonas remotas y de montaña, buscar a una persona es muy complicado. Se suelen utilizar medios aéreos, helicópteros y ahora drones, y la técnica se basa en mirar por la ventanilla o ir colgado de los patines observando y utilizando cámaras. Eso lleva su tiempo para cubrir una zona extensa. Nosotros pensamos desde el inicio ¿y si en vez de a la persona buscamos a su móvil? Así es como nace. Desde el aire somos capaces de detectar los móviles y localizarlos. Eso nos permite hacerlo de una forma muy rápida, en lugar de invertir horas en la búsqueda. En unos pocos minutos podemos detectar un móvil.
¿Cuántas personas se han localizado con esta tecnología?
Hablamos de centenares de casos. Costó mucho, como siempre que introduces una nueva tecnología en el mercado, es difícil venderla y ponerla en operación. Ahora recibimos noticias cada semana de nuestros clientes con nuevos casos de éxito. Solo en 2022 tenemos más de cien casos.
¿Quien tiene la tecnología de Centum?
Tenemos clientes en distintos continentes. En Europa mucha presencia en los Alpes, trabajamos con la fuerza aérea Suiza, con REGA que es una fundación de rescate muy conocida, con la fuierza aérea alemana, con distintas policías alemanas, bomberos italianos, también los Alpes franceses. En España con la Ertzaintza, con bomberos de Cataluña y Canarias. En Canadá con la fuerza aérea canadiense.
En Estados Unidos han entrado recientemente.
En Estados Unidos tenemos varios sistemas, pero recientemente hemos conseguido las certificaciones necesarias para poder empezar a vender de forma masiva. Es uno de los mercados con más expectativas de crecimiento y donde estamos poniendo mucho foco.
¿Qué falta por atacar?
En Europa tenemos una implantación razonable, con presencia en más de 12 países y ofertas presentadas. En Norteamérica estamos en un proceso más inicial. También en el mercado australiano y estamos trabajando tímidamente con el mercado asiático y analizando su potencial. Nos quedaría Latinoamérica, donde hay acciones comerciales singulares, y aún no hemos tocado África.
¿Y les copian o es difícil?
Nos copian y mucho. Tenemos algún competidor también. Cualquier compañía sabe que la diferencia entre hacer un prototipo y llevarlo al mercado es enorme. Entonces aunque vemos tecnologías en fases de prueba de concepto, ver equipos operando en entorno real es más complicado. Son entornos muy exigentes y hay que combinar la parte aeronáutica con redes de telecomunicaciones, que son muy cambiantes. ¿Llegarán? Espero que sí, porque eso será una señal de que el mercado es muy grande. Tendrá que pasar.
¿Qué rescate recuerda más difícil?
El primero y fue el caso típico que habíamos pensado para esta tecnología. Fue una mujer que se había perdido en la montaña de Suiza a las tres de la tarde. Empezaron a buscarla sin éxito y sobre las tres de la mañana activaron a la fuerza aérea suiza, que tiene nuestro sistema. Salieron con el helicóptero y en apenas 20 minutos la localizaron, determinaron su posición y estaba a 2.500 metros de altitud, con inicio de hipotermia, aún consciente. Pasar allí la noche hubiera sido difícil para ella. Era una situación complicada porque no tenía cobertura y no podía llamar y acabó bien. Luego hay localizaciones que no acaban tan bien.
Con esta expansión ¿buscarán un espacio propio?
Siempre es un objetivo que está ahí. En el área de Vigo hemos crecido y aquí estamos cómodos, con una cadena de suministro alrededor que funciona bien.
¿Cómo está el área de Vigo en tecnología para darles cobertura?
Es una área realmente interesante. Gracias a las grandes industrias tradicionales, de naval y automóvil, se ha generado un ecosistema industrial donde encuentras empresas de todo tipo. Contamos con empresas tanto en la parte de fabricación, mecanizados o impresión 3D, con alto nivel tecnológico. También de componentes electrónicos. Encontramos aquí nuestros principales proveedores.