Armón Vigo y Freire encabezan la nueva construcción naval en España. Entre los dos astilleros lograron cinco pedidos en el tercer trimestre del año de un total de 9 en el conjunto del territorio nacional, según revela el último informe del naval que publica el Ministerio de Industria.
Armón puso en vigor un oceanográfico para Holanda, otro para Islas Azores y una patrullera para la Guardia Civil (que construye Ría de Vigo, antiguo Barreras). Freire logró un buque para Reino Unido, un barco de mantenimiento para el sector de las energías renovables, y un oceanográfico para Francia, tal y como recoge la estadística de la Secretaría General de Industria, que coloca a estos dos astilleros entre los más activos en nuestro país.
La cartera de pedidos a nivel estatal es de 47, uno de los mejores registros de los últimos años, y 15 son para el naval gallego privado repartidos así: seis buques para Armón, cuatro Freire, dos Cardama y uno para Ría de Vigo. Metalships tiene el contador de construcción a cero, ya que tiene actividad de reparación y mantenimiento de grandes buques. En Marín, Nodosa tenía dos a cierre del tercer trimestre, si bien anunció recientemente la entrada en vigor de una nueva construcción de un arrastrero para Nueva Zelanda.
El grupo asturiano Armón es líder indiscutible en España con más de una veintena de barcos entre sus astilleros, dos de ellos en Vigo, Armón y Ría de Vigo. Precisamente estas dos factorías tienen contratos para armadores nacionales, para el IEO-CSIC, para la armadora viguesa Copemar y para el servicio marítimo de la Guardia Civil. Nodosa también está construyendo para dos pesqueras viguesas, Pereira y Pescapuerta, aunque son dos buques congeladores para faenar en Islas Malvinas a través de sociedades mixtas. El resto de contratos en vigor en el naval vigués son de carácter internacional para países como Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Australia, Senegal, Portugal y Países Bajos.
La cartera de pedidos de los astilleros en España está repartida en un 41 por ciento para Asturias (por el liderazgo de Armón), un 34 por ciento Galicia y un 25 por ciento País Vasco.