Los accidentes laborales ya rebasan los 5.000 en la provincia este año

Marcha solidaria y luto en el naval de Vigo.
photo_camera Marcha solidaria y luto en el naval de Vigo.
Año trágico en centros de trabajo con 5.000 accidentes laborales en la provincia. El naval vigués se movilizó tras el último fallecido: “No vamos a esperar a que muera otro compañero”

La muerte de un operario en un astillero de Vigo esta semana eleva a 15 los accidentes laborales mortales en la provincia de Pontevedra este año y Galicia acumula cerca de 40. Si comparamos los datos con el mismo periodo de 2022 (de enero a julio), a nivel provincial se reduce a la mitad el número de trabajadores fallecidos. 

La siniestralidad laboral a nivel general -cuantificando casos leves, graves y mortales- también desciende, pero poco, apenas un 3%. En los siete primeros meses del año pasado se registraron un total de 5.400 y en 2023 algo más de 5.200 en el conjunto de la provincia. Casi un 90% se produjeron en el propio trabajo y el resto ‘in itinere’; es decir, en el transcurso de ida y/o vuelta al puesto, según datos del Ministerio de Trabajo. 

 

 

Por sectores, es la industria la que aglutina el mayor número de accidentes laborales con más de 1.300 a nivel provincial, seguida de la construcción que rebasa los 640. En el caso de los mortales, las causas más frecuente son los infartos, caídas o golpes contra objetos inmóviles, atrapamientos y amputaciones, así como el contacto con corriente eléctrica, fuego o sustancias peligrosas y también los ahogamientos en la pesca, por ejemplo. 

En 2022 hubo 9.360 accidentes de trabajo en la provincia y especialmente relevante fue el incremento del número de accidentes mortales con un total de 39 frente a los 17 del año anterior, si bien hay que tener en cuenta el naufragio del ‘Villa de Pitanxo’ que dejó 21 fallecidos, de ahí que el elevado número de trabajadores muertos se considere distorsionado. 

Galicia, a la cabeza

La provincia se situaba entonces entre las de mayor siniestralidad laboral mortal debido al peso importante que tienen sectores como la pesca o la industria. De hecho la actividad pesquera es la que tiene el mayor índice de incidencia (número de accidentes por cada 100.000 trabajadores) de casos mortales. Este año, la estadística de enero a julio coloca a Galicia como la quinta comunidad con más accidentes laborales con resultado de muerte.

“No vamos a esperar a que muera otro compañero, la subcontratación mata”

No hubo pancartas, ni lemas, tampoco cánticos ni gritos. Los trabajadores de los astilleros de Vigo salieron ayer a la calle en una marcha silenciosa en homenaje al compañero fallecido esta semana, un hombre de origen extranjero de 41 años que perdió la vida atrapado por una grúa en Armón. “Llevaba sólo unos días trabajando, tenemos que denunciar la precariedad que inunda a este sector con la subcontratación”, indicaba Xulio Fernández, responsable de industria en la CIG, que lamenta el “tercermundismo laboral que padece Galicia y en especial esta industria”. 

Los sindicatos hicieron un llamamiento urgente a la Xunta para que convoque la mesa del naval de manera inminente y si no lo hace en el plazo de 15 días, convocarán huelga. “Hay que ver qué modelo de sector y qué futuro queremos definir, ya avisamos durante la negociación del convenio del metal que hay que apostar mucho más por la prevención en los astilleros, es un trabajo muy duro y requiere una supervisión y control mayor sobre las empresas”, esgrime Celso Carnero, de CC OO. Desde UGT, su portavoz Rubén Pérez también hace un llamada a las administraciones y a las patronales “para sentarse no sólo cuando hay un fallecido, que parece que sólo se acuerdan en ese momento". “Es necesario trabajar con anticipación y tomar conciencia para evitar más accidentes laborales mortales”. 

Los sindicatos criticaron el modelo de trabajo que impera en el sector, “subvencionado por la Administración, sin ningún control sobre las condiciones laborales, permitiendo segundas y terceras líneas de subcontración, lo que incide negativamente en la coordinación de actividades esenciales en la prevención de accidentes". Así reza el manifiesto que leyeron ante la Inspección Provincial de Traballo, organismo al que reclamaron una mayor implicación junto a la Xunta para que “dejen de huir de sus responsabilidades”. 

CIG, UGT y CC OO reclamaron medidas como la jubilación anticipada y coeficientes reductores para rejuvenecer los cuadros de personal en un sector de riesgo laboral como el naval.

La víctima mortal es la segunda en un astillero de Vigo en menos de un año. Los trabajadores recordaron también a Iván, que falleció en noviembre de 2022 aplastado por un bloque de acero mientras trabajaba en Cardama. “No vamos a esperar a que muera otro compañero más, la subcontratación de la subcontratación mata”, apuntaron al fin de la marcha. Ésta finalizó a media mañana ante Traballo en Cánovas del Castillo tras un largo recorrido por buena parte de la ciudad. Desde Armón en Beiramar, pasando por Praza Industria, Calle Coruña, Praza América, Camelias, Gran Vía, Colón y Beiramar.

Te puede interesar