Mar

La flota se jugará en Vigo asegurar las cuotas en el caladero de NAFO

Barcos pesqueros amarrados en Beiramar, frente al Auditorio Mar de Vigo que acogerá la reunión.
photo_camera Barcos pesqueros amarrados en Beiramar, frente al Auditorio Mar de Vigo que acogerá la reunión.
La ciudad acoge del 18 al 22 de septiembre la reunión para fijar las capturas del bacalao, fletán raya o gallineta

La flota española y particularmente la de Vigo buscará asegurar las cuotas en el caladero de la Organización de Pesquerías del Atlántico Norte (NAFO) en la próxima reunión que tendrá lugar entre los días 18 y 22 de este mes. Además, lo hará jugando en casa. Tras el encuentro de 2022 en Oporto, se anunció que este año tendría lugar en Santiago de Compostela, aunque finalmente será en Vigo.

Detrás de este traslado hay cuestiones logísticas y de programación, al coincidir en fechas con otros grandes congresos en la capital gallega. Desde la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI), que como ya viene siendo habitual estará presente en la reunión junto a otras delegaciones de distintos países, señalan que este cambio de sede supone una diferencia menor al estar ya prevista en Galicia, aunque celebran que tras descartar Santiago la opción final fuese Vigo. El encuentro tendrá lugar en el Auditorio Mar de Vigo, curiosamente a poco más de 500 metros de la sede de ARVI en el Berbés. La última cita de NAFO en Vigo hasta la fecha tuvo lugar en 2014.

La delegación de los armadores estará compuesta por el gerente de la cooperativa, Edelmiro Ulloa, el representante de la flota congeladora, Manuel Liria, y el de la bacaladera, Iván López van der Veen. “Esperamos tener una reunión por lo menos tranquila y que el resultado final sea positivo”, asegura Ulloa.

Ya desde el día 13 se debatirá en Vigo sobre la situación del camarón y los criterios de reparto de su cuota en reuniones específicas sobre esta pesquería, aunque no serán de especial relevancia para la flota española, que apenas dispone de cuota.

Los armadores llegarán a la reunión principal con la vista puesta en la situación de especies como el fletán, la raya, la gallineta o el bacalao. El gerente de ARVI señala que “los resultados del comité científico no son malos, son positivos en algunos stocks”, pero no se atreve a fijar objetivos o previsiones ante unas reuniones ya habitualmente herméticas. “Lo primero es ver qué propuestas hay y qué es lo que se hace en base a estas propuestas”, asegura Ulloa.

Atendiendo a los datos previos, confían en que no va a haber variaciones importantes en el reparto de las cuotas. “En la pesca si no hay muchos cambios que no sean a peor es un punto de vista positivo”, reconocen desde ARVI. En la última reunión celebrada en Oporto el año pasado, se acordó un incremento del 52% en el Total Admisible de Capturas (TAC) de bacalao hasta las 6.100 toneladas, por encima de lo que preveía inicialmente el sector. Por otro lado, se mantuvieron las posibilidades de pesca de años anteriores para especies como gallineta y raya, mientras que el fletán negro, la principal pesquería del caladero sufrió una nueva reducción del 5% de su TAC, que se sitúa en mínimos históricos.

Además de las cuotas, también se abordarán otras cuestiones como las áreas marinas protegidas, o las posibilidades de prospecciones petrolíferas en esas áreas.

El reparto del fletán, a la baja desde hace años

Estas variaciones de las cuotas en el caladero de NAFO se tradujeron en que la flota española pudo pescar este año más de 6.000 toneladas de bacalao, mientras que tan solo pudo capturar 4.000 de fletán negro, la que hasta hace poco tiempo era la mayor pesquería de la zona de la que se llegaron a pescar hasta 30.000 toneladas en 1995. A falta de conocer las cifras para la próxima campaña, estos datos confirmaron la tendencia que se viene produciendo desde hace años por parte de Canadá de reducir la cuota del fletán para España, todo un símbolo de la flota de Vigo, descubierto por la flota congeladora local.

Te puede interesar