El sector mundial de la conserva se dio cita ayer en Vigo en la undécima edición de la Conferencia Internacional del Atún de Anfaco, en la que más de 350 inscritos de unos 30 países analizaron los retos y oportunidades de la comercialización y la situación de los recursos.
Durante la primera jornada celebrada en la Sede Afundación se reivindicó que la situación de las conservas en atún tiene razones para el optimismo a pesar del complejo contexto económico. Según resaltó Miguel Barreiro, de la firma de análisis del mercado NielsenIQ, el atún en conserva supone el 15% del consumo del pescado en España y en el último año el valor de sus ventas se incrementó en un 11%.
En cuanto a la salud de los stocks atuneros, Ernesto Penas, experto de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat), apuntó que se observa “una cierta tendencia a la recuperación” y repasó los estudios sobre la situación en los distintos océanos, que muestran que no hay una situación de sobrepesca en ninguno de ellos, con la única excepción del Índico. En este sentido, Víctor Restrepo, delegado de la Fundación Internacional para la Sostenibilidad de Productos del Mar (ISSF), pronosticó que “la situación empeore si no se hace algo al respecto”, criticando el incumplimiento de las medidas de gestión por parte de países de la zona. Pero a pesar de esta excepción, valoró que “la mayoría de los recursos atuneros están en buen estado y siguen una buena evolución”, mejor que la situación global de la pesca.
En la reunión también hubo representación de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea (DG Mare). Francesca Arena expuso el nuevo reglamento de control de la pesca de la UE y apuntó que “camina hacia una transición plena de la comunicación electrónica incluso de los operadores más pequeños, que estarán sujetos a la comunicación electrónica de las capturas en dos años”. En cuanto a la trazabilidad, comentó que en ese mismo periodo de tiempo se requerirá más información sobre las capturas y, dentro de cuatro años, esa exigencia también afectará a los procesados y las algas.
La sostenibilidad, principal reto y oportunidad para el sector
La sostenibilidad centró buena parte de la Conferencia del Atún de Anfaco, como uno de los principales retos que afronta el sector de la conserva, pero al mismo tiempo se posiciona como una nueva oportunidad de negocio. Ernesto Penas, del Iccat, fijó como principales retos del sector lograr un reparto de derechos de pesca estable para poder desarrollar la actividad pesquera de forma sostenible, enfatizó la importancia de seguir impulsando la lucha contra la pesca ilegal a través de acuerdos multilaterales como los de la FAO y también manifestó su preocupación por acuerdos de la biodiversidad como el “30x30”, porque “no está claro si se consultará a los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) para fijar los objetivos”.
Por otro lado, Isabel Evans, de la agencia de estudio de los mercados Mintel Group, explicó cómo la oferta de productos que enfaticen que provienen de una producción sostenible o que contribuyen a favorecer la biodiversidad pueden convertirse en un atractivo para los consumidores, que cada vez valoran más este tipo de propuestas.