Los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra tienen más autonomía financiera para su funcionamiento, frente a una fuerte dependencia de los municipios de la provincia Ourense. Esta es una de las conclusiones del Observatorio Municipal Gallego, una de las actividades de la Cátedra del Buen Gobierno Local de la Universidade de Vigo, elaborada por Alberto Vaquero, codirector de Red Localis para analizar el papel de las transferencias de otras administraciones públicas sobre los presupuestos municipales.
Así, los ayuntamientos de la provincia de Ourense (697 euros en 2021) son los más beneficiados por las transferencias de otras administraciones, seguidos de los de la provincia de Lugo (662 euros). Mientras, la situación contraria se observa en los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra (387 euros), que reciben por término medio la mitad que las transferencias corrientes por habitante que los ayuntamientos ourensanos. “Esto pone en evidencia la fuerte dependencia de los municipios de Ourense para su funcionamiento frente a la mayor autonomía de los municipios de la provincia de Pontevedra”, explica el informe de Red Localis.
En este sentido, recuerdan desde Red Localis que vienen señalando desde hace años que el actual sistema fiscal de los ayuntamientos en España precisa de “una importante reforma, con el objetivo de conseguir mayores dosis de racionalización”, porque algunos municipios se ven tentados a la rebaja de impuestos por la mayor aportación de las transferencias de otras administraciones, cuando se está limitando su propia autonomía financiera y advierten que esa transferencia se podría anular comprometiendo el servicio a la ciudadanía.
El informe señala además que el peso relativo de las transferencias corrientes por habitante con relación a los ingresos no financieros resulta muy superior para los ayuntamientos de 5.000 habitantes o menos. En 2021, estas aportaciones suponen el 50% de los ingresos no financieros, recogiendo un importante crecimiento desde 2010.
De los 576 euros por habitante de media en 2021 en Galicia, el 35% son transferencias del Estado, el 49% autonómica y el 15% de naturaleza local, fundamentalmente diputaciones. Por lo tanto, la Xunta de Galicia es la entidad que más aporta transferencias a los ayuntamientos gallegos.
El informe señala subraya que, “el tamaño poblacional condiciona claramente el reparto de los fondos autonómicos y locales y en menor medida los de naturaleza estatal. A medida que aumenta el número de habitantes la aportación vía transferencias corrientes del Estado va aumentado (199 euros por habitante para los de hasta 5.000 habitantes frente a los 244 euros para los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes); por el contrario, las dotaciones autonómicas y locales se centran en los municipios con menor población”.