Opinión

La educación y el reto asiático

En el suplemento ‘Euro’ de este periódico el pasado domingo se publicaron dos artículos de temas distintos pero que tienen una relación que al analizarlos podría afectar el futuro de Europa. El primero era de un empresario Juan José Romero titulado ‘La educación que necesitamos’ y el segundo de Antonio Viñal del Círculo de Exportadores Gallegos sobre el sudeste asiático como mercado. En el que se refiere a la educación, destaca el avance de las nuevas tecnologías y las bases de acceso a información masiva que ya existe en el mundo, y que el método de siempre, aunque no lo manifiesta directamente, es que un profesor impartiendo clases tradicionales en un aula se volverá obsoleto. Curiosamente en agosto se celebró en el Barbican Centre de Londres el primer simposio de ‘Wikimania’ dedicado enteramente al fenómeno de Wikipedia con una serie de conferencias, talleres de estudio, concursos y hasta incluso festivales folklóricos. Más de 200 tesis fueron presentadas por una serie de expertos incluidos maestros de escuela que llegaron a la conclusión de que el futuro de la educación estaría dominado por este medio y sus derivados. Wikipedia es el primer contacto que tienen los chavales desde primaria hasta las universidades. 
En 2013, más de medio millón de páginas de investigación, accesible a todas las disciplinas estaba a disposición de quien quiera. La conclusión del evento fue sorprendente con la presentación de un esquema de lo que podrá ser dentro de 20 años el ‘aula’ del futuro. Estará basado en una combinación de enseñanza virtual complementado por contacto directo que permitiría al estudiante adaptarse a un mundo dinámico que está cambiando constantemente. El artículo de Juan José corrobora lo que se discutió en Londres. Antonio por otro lado nos abre los ojos a un nuevo horizonte en el Oriente Lejano al informarnos de la creación de ASEAN, la asociación de naciones del sudeste asiático por el grupo de países que comprenden Cambodia, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Tailandia y Vietnam. 
Al igual que en Europa, después de la II Guerra Mundial, varios de estos países sufrieron el conflicto bélico contra el comunismo de los años 60’ y ahora se unen para fomentar los acuerdos de comercio y otros lazos como hicieron los europeos. Se ha creado un mercado con alrededor de 600 millones de habitantes. Es más, dentro de poco la Asociación formará acuerdos con China, Japón, Corea del Sur, Australia, India y Nueva Zelanda y como explica en su artículo el conjunto podría ser un potencial para los exportadores de Galicia. Pero hay que darle la vuelta a la tortilla y relacionar este gran conjunto de naciones que han creado su propio mercado común como un posible reto de competencia. La creación del Mercado Común Europeo de 1957 comenzó con 6 miembros que se convirtió eventualmente en la Unión Europea y que ahora consiste en 28 estados miembros. Fue progresando en todos los aspectos de la democracia y lo que es más importante formando progresivamente un gran estado de bienestar.
Es en este último sector, especialmente en lo que se refiere a ‘derechos de los ciudadanos’ en donde habría que profundizar en el nuevo mercado asiático como reto en competitividad internacional. ¿Tendrán los trabajadores de estos países los mismos privilegios que los europeos? ¿Será más barata la mano de obra? ¿Volviendo a la tesis de educación están más avanzados usando ya las técnicas cibernéticas con el inglés como el idioma de base? Son preguntas globales y difíciles de contestar pero dentro de unas décadas, al ser naciones que comienzan con una base sólida podrían convertirse en un poder que sobrepase en todo a la Europa actual.

Te puede interesar