Opinión

O maltrato dos galegos en Castilla, segundo Rosalía

Quién no ha recitado  alguna vez: “Castellanos de Castilla, / tratade ben ós galegos, / cando van, van como rosas; cando vén, vén como negros (…)”, tomado de laborman.wordpress.com. La cantora del Sar –creo que esa expresión  la he empleado hace poco-, es del siglo XIX.
La esposa de Manuel  Murguía fue, sin demérito alguno para ella, una poeta o poetisa –los dos vocables son admisibles- del siglo XIX. Una obra de entonces que hoy tiene plena vigencia, pero además  Rosalía, con sus “Cantares Gallegos”, ha sido base para un referente que se puede mantener vigente vaya usted a saber cuanto tiempo, el  “Día das Letras Galegas”.
Qué mejor que un periodista, para ser la voz de hoy sobre el tema de nuestro titular,  y de ahora,  Fernando Ramos, que en  Opinión de Atlántico titulaba su trabajo “Gallego´como insulto o prejuicio”. El artículo data de 29.10.2014 y empieza por recordar a “Xan das bolas”, aquel actor impresentable que era obligado en repartos cutres y su actuación ofensiva  para todos los gallegos  con un mínimo  de sensibilidad. Recuerda el que es docente en el campus de la Universidade de Vigo en Pontevedra, aquellos insultos tan frecuentes : “Gallego el último” y “Gallego el que no lo haga”. En un momento dado, escribe el colega en el periodismo y de algunas batallas que hemos dado  juntos: “(…) Escritores contemporáneos e historiadores respetables siguen  introduciendo  en sus textos alusiones  inequívocas , usando el término gallego de forma  peyorativa en cuanto la acepción  más negativa y contaminada que se conoce (…)”.
En www,libertaddigital.com, con fecha 16 de abril de 2016  ofrecían un titular que cualquier gallego ejerciente de tal, quiero creer que lo somos la inmensa mayoría, mostraría su acuerdo: “El BNG pide a la RAE que retire las acepciones de “gallego” como “tonto” y “tartamudo” en su último diccionario de entonces.. El  Bloque  apuntaba hace poco mas de un año que “(…) en su opinión la RAE debería `poner límite al tópico y al perjuicio o bien indicar que es un uso coloquial y parcial  (….)”. “Ni tontos ni tartamudos, sólo gallegos”, coincide en un tercio, el de la tontería que nos adjudican otros, BBC Mindo / Cultura y Sociedad. Y dice, literal, el 28.3.2007: “La Comisión de Educación del Congreso de España recomendó a la Real Academia de la Lengua Española (RAE) que remueva de su diccionario las acepciones quinta y sexta del término `gallego´”.  Paco Rodríguez, del Bloque Nacionalista Galego, que presentó la iniciativa, “(…) resulta chocante que ocupen el puesto 5 y 6 estas acepciones –las ya recogidas-  acepciones  por encima incluso de la que hace alusión a la palabra `gallego´, como sustantivo que se   refiere a la `lengua de los gallegos´´ , que aparece en séptimo lugar”. La representante del PP, María Dolores Pan apoyó el planteamiento del Bloque. La iniciativa ya comentada, la que se refiere a este asunto, fue aprobada por un acuerdo de BNG y PSOE, este había dicho, a través de su representante, María Gracia Muñoz, quien defendió el diccionario de la  RAE.
Volvemos a Rosalía y a uno de sus mas hermosos poemas, hecha canción por Amancio Prada. Nos referimos a “Negra sombra”. Él nació en Dehesas (León) y aunque no sea gallego de derecho sin duda lo es de hecho. Buscabiografías.com pone de manifiesto que el cantante en su día se presentó en París junto a George Brassens, icono de la canción. El leonés pone énfasis en estos versos: “ (…) Si cantas, es que ti cantas, / si choras, es que ti choras, / i es o marmurio do río (…)”. Más de una  vez hemos escuchado: “¿Chorar nós? Rosalía xa chorou por todos”, como despreciando la producción rosaliana por escapista..¿ Más social que esto que repetimos? : “Castellanos de Castilla, / tratade ben ós galegos, / cando van, van como rosas; cando vén, vén como negros (…)”.
Encuentro en elpais.com que Diana Mandiá  desde Santiago, llama la atención de este modo: “El centro de Vigo es el lugar donde menos se habla gallego –hasta aquí en negrita, resaltando esas palabras-. El idioma propio es el habitual para el 70 % de los habitantes de villas y pueblos”. Luego, en un entretexto remacha en el mismo clavo: “La lengua todavía es un indicador del nivel económico”. No dijimos  que el texto periodístico está datado el 24 de septiembre de 2010.  En siete años un poco largos han podido cambiar las cosas para bien…o para mal.
Los datos a que ahora nos referimos, recogidos de la misma crónica de Diana Mandiá se dieron a conocer en la Facultade de Ciencias de Comunicación de Santiago. El profesor Carlos Neira adelantó parte del estudio realizado mediante llamadas telefónicas con un cuestionario al que se sometió a 2,400 hablantes. Algo muy aleccionador:, “(…) Hace 20 años, en muchos barrios de A Coruña se hablaba, porque los emigrantes del campo no lo dejaron (…)”. Sigue siendo insuficiente el número de activistas a favor de la lengua vernácula.
Hay un dato optimista en www.publico.es: “ Trapallada”, “fochicar”, “enxebre”: el hilo de palabras que te fascinará” Está datado el 15 de este mes y año.

Te puede interesar