Sociedad

Rohingyas o romaníes, casos de etnias que sufren exclusión

Una refugiada de la etnia rohingya es auxiliada por un militar de Bangladesh en su huída de Birmania.
photo_camera Una refugiada de la etnia rohingya es auxiliada por un militar de Bangladesh en su huída de Birmania.

Acnur considera que 10 millones de personas son apátridas, al no ser reconocidas por ningún país

n n n El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha publicado un informe sobre la realidad de los 10 millones de personas en el mundo que son apátridas, es decir, que carecen de un país que les reconozca como nacionales. Estas personas, el 75% de las cuales pertenece a minorías como los rohingyas, los karanes, los romaníes, los pembas o los makondes están abocadas a la exclusión, la humillación, la persecución y la pobreza sin un Estado que les defienda.
Del cómo nace un apátrida, el informe es claro: La discriminación basada en la etnia, la raza, la religión o la lengua es una causarecurrente de apatridia en el mundo. En algunos casos, esta exclusión de derechos fundamentales está establecida por ley, pues al menos 20 países mantienen leyes de nacionalidad que permiten retirarla o denegarla por motivos como estos y a veces, de forma masiva y hereditaria. Por eso, los principales damnificados son descendientes de migrantes que llegaron a un territorio voluntaria o forzosamente antes de que ese lugar alcanzara la independencia, pero también poblaciones nómadas con vínculos en uno o más países y grupos que simplemente, son discriminados aunque llevan generaciones viviendo en el mismo lugar porque así lo impone un gobierno.
Un ejemplo es el de los rohingyas musulmanes de Myanmar, el mayor grupo apátrida conocido del mundo. No figuran en la lista de "grupos étnicos nacionales" que, según la Ley de Ciudadanía de 1982, adquieren automáticamente la nacionalidad al nacer, de modo que no acceden a ella.

humillaciones cotidianas
No son los únicos. Acnur entrevistó entre mayo y junio a más de 120 personas en tres países que se encontraban en esta situación o a punto de estarlo y que describieron "las humillaciones y el sufrimiento cotidianos" que padecían por características inherentes a su identidad. Pertenecían a karanes de Madagascar, romaníes y otras minorías en la Antigua República Yugoslava de Macedonia, a los pembas y a los makondes de Kenia.
Según explicaron, la primera consecuencia de la apatridia es la exclusión. Estar fuera del sistema administrativo de un país implica no tener acceso a todos los servicios que ofrece, desde la educación y la sanidad hasta la justicia, el empleo, la libertad de circulación o el derecho al voto. También ven restringido su acceso a la documentación y así, a la propiedad, lo que les aboca a la pobreza. 
En todos los casos, eran personas que vivían con miedo por su integridad y su seguridad físicas a causa de su apatridia. Algunas habían sufrido personalmente persecución, otras señalaban directamente a la policía y hablaban actuaciones "dirigidas deliberadamente contra ellas", como detenciones por documentos imposibles de conseguir, pago de sobornos o intentos de expulsión a un país que quizá ni conocían. Acnur incide en que "ser criminalizados por una situación que no pueden resolver ha dejado cicatrices psicológicas y una sensación de vulnerabilidad a muchos".n

Te puede interesar