SEBASTIÁN JORNET Arquitecto del equipo redactor del PGOM de Redondela

"El plan recoge la singularidad de cada una de las parroquias"

_DSC7702
photo_camera Sebastián Jornet fue el encargado de presentar el borrador.

nnn  El PGOM de Redondela ya se encuentra en fase de exposición pública para pasar la evaluación medioambiental a la que obliga la nueva Lei do Solo de Galicia.

Fue precisamente este requisito el que obligó a modificar al equipo redactor algunos aspectos técnicos en el primer borrador. El documento resultante, según explica el arquitecto Sebastián Jornet, uno de los responsable del equipo redactor, "será de largo recorrido  que reconoce las singularidades de cada una de las 13 parroquias.  
¿Cuáles fueron los principales problemas que se han encontrado al abordar el PGOM? 
Tal vez la falta prolongada de un instrumento de planeamiento general actualizado que ordenara el urbanismo del municipio, es uno de los principales problemas que nos hemos encontrado. El urbanismo del planeamiento general es un proceso de cocción lenta. Uno llega a pensar que con una actuación anterior algunas de las cosas realizadas podrían haberse evitado. 
¿Cómo se puede ordenar un municipio con un 95% de casas unifamiliares y estrangulado por varias vías de comunicación?
La dispersión generalizada es uno de los principales causantes de una alta movilidad de nuestras ciudades y a menudo las infraestructuras, cuya finalidad es conectar rápidamente diferentes puntos del territorio, no ayudan al mejor proyecto urbano para una ciudad. El PGOM puede ayudar a poner un poco de orden a esta coherencia entre proyecto de infraestructuras y proyecto municipal, ya que el plan se convierte en un documento que determina las acciones a corto, medio y a largo plazo. 
Redondela tiene 13 parroquias ¿hubo un planteamiento unitario o fue por separado?
El plan no será un buen plan, si no es sensible a esta realidad polinuclear. El reconocimiento de las singularidades de cada una de las parroquias, es otro de los elementos clave del nuevo plan, de forma que se pueda optimizar la realidad existente y que se pueda dar una cobertura suficiente a las necesidades futuras.
¿Cuáles fueron los mayores escollos que debieron resolver?
Más que de escollos nos gustaría hablar de retos. Las normas vigentes hoy en día tienen 30 años, una planificación en la línea de la que se hacía en los años 80, que hoy está muy desfasada y caduca. No es aconsejable dejar tanto tiempo para una revisión, ya que hoy las cosas cambian muy rápidamente. Tal vez el escollo más significativo sea precisamente este de encontrarnos con una realidad dual: por una parte está la ciudad del plan y por otra la realidad construida, una ciudad dibujada en un plano y una ciudad real que no acaba de ajustarse al plan. Intentar encajar plano y lo que existe en la realidad es uno de los temas más complicados de la planificación, ya que lo que vemos en Google no es el plano de la ciudad que queremos, sino la realidad que tenemos y algunas veces es mejorable.
 ¿Es factible retirar el tráfico del centro de la villa?
No es fácil pero es posible. Redondela es un municipio que tiene una estructura radial por su vialidad, donde todos los elementos de acceso pasan por el centro y eso genera problemas de congestión. Se añade la desafortunada actuación de la N-550 que cruza por el centro urbano partiendo el núcleo de Redondela en dos. La solución es compleja y a largo plazo, pero en el plan se plantea la posibilidad de que un día la N-550 no pase por donde está ahora, sino que se sitúe en una posición de arco viario, que permita relacionar las partes sin pasar por el centro y al mismo momento mejorar la calidad del espacio actual y de forma que se pueda poner en valor el patrimonio natural y arquitectónico.
¿Se aportan soluciones al estacionamiento?
La única solución a las necesidades de estacionamiento, en todas las realidades humanas, es un cambio profundo en la cultura y la mentalidad de tener el coche privado aparcado delante de la casa. En este sentido el nuevo plan puede aportar un grano de arena por otro modelo de movilidad, como es la movilidad saludable.
¿Puede crecer todavía el suelo urbanizable?
Creo que con la crisis reciente hemos cerrado un ciclo y una manera de hacer las cosas, ahora el PGOM se pone en la línea de este nuevo urbanismo, que requiere una mirada más atenta al suelo que ya se ha consumido y a su capacidad de acoger los nuevos crecimientos, con una mirada intencionada en el reciclaje urbano y rural frente a la extensión en el suelo urbanizable, de manera que este tipo de suelo urbanizable solo quede como una solución al agotamiento del suelo urbano y rural que en el  caso de Redondela es amplio y con una gran capacidad de desarrollo más que suficiente para atender las necesidades de los próximo años.
¿Y el industrial?
Más que suelo industrial en el sentido más clásico de la palabra, nos gusta hablar de suelo para actividades económicas. Por esta razón el Plan pone el acento en optimizar y flexibilizar el suelo de las actividades económicas y allá donde es necesario adaptarlo. Diría que la respuesta está más en la localización intencionada de microcentralidades para actividades económicas, que no en las grandes extensiones de suelo industrial. 
En la presentación hablaban de que cada vecino deberá tener a 500 metros de su casa un espacio verde, ¿cómo se plantearán estos espacios comunes?
 Más que grandes parques se propone el establecimiento de conectores o corredores verdes que favorezcan el recorrido y las relaciones entre las partes que componen el municipio de Redondela y estos conectores verdes y sus espacios complementarios o asociados, se procura que se sitúen a una distancia no superior a 500 metros de cada vivienda.
¿Cómo se recogen las zonas forestales?
El tratamiento del suelo rústico en general y el suelo forestal en particular, tienen especial protección y consideración, ya que si no fuera esta forma, su presencia en el municipio podría acabar siendo residual en el futuro. Existe ya una cierta protección territorial de las zonas forestales más significativas, a las que el nuevo Plan complementa y articula, de forma que en el futuro puedan ser la base de una ordenación más atenta con este tipo de suelo, cada vez más escaso.
¿Habrá espacio para las rutas pedestres y de bicicleta?
La movilidad es un tema fundamental. En este sentido el PGOM plantea una serie de itinerarios longitudinales y transversales de rutas pedestres y en bicicleta, que van a favorecer desplazamientos de este tipo y al mismo tiempo van a establecer la posibilidad de realizar recorridos que van a interrelacionar el valioso paisaje litoral con el interior del municipio.
 ¿Cómo participaron los vecinos en la elaboración del PGOM?
El tema de la participación ciudadana fue desde el inicio una de nuestras principales preocupaciones, conscientes que un buen plan no es un instrumento realizado en un despacho técnico, sino un plan dialogado y consensuado con los vecinos. Participación y transparencia, creo que han sido desde el inicio dos de los pilares fundamentales del PGOM, ya que en última instancia lo que interesa es conocer cuáles son las necesidades de los vecinos. 

Te puede interesar