JOSÉ A. MARTÍN CURTY Autor de “La prensa de Vigo en la Segunda Guerra Mundial”

“Las noticias sobre la guerra en Vigo eran relatos ilusorios; mi padre escuchaba la BBC”

José A. Martín Curty, con su último libro que presentará el día 1.
photo_camera José A. Martín Curty, con su último libro que presentará el día 1.

Arquitecto y amante de la historia, José A. Martín Curty firma una nueva publicación, editada por el Instituto de Estudios Vigueses, del cual es miembro fundador.

Con el título “La prensa de Vigo en la Segunda Guerra Mundial”, aborda la cobertura mediática que del conflicto bélico dieron los medios de comunicación locales de entonces. Curty adelantó a los lectores de Atlántico unas pinceladas sobre este trabajo, que será presentado el 1 de febrero por el ex-alcalde de Coruña, Francisco Vázquez.

¿Cómo se engloba este libro en la labor de investigación del Instituto de Estudios Vigueses?
Es el segundo tomo de una tetralogía sobre la relación de Vigo en el conflicto. La primera entrega, la publicó Antonio Giráldez en 2014 y trata sobre la colonia alemana en Vigo. Queremos recuperar poco a poco todo lo que sucedió en la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial, ya que es un periodo poco estudiado.


¿Cómo abordó la investigación?
Estuve diez años y revisé unas 20.000 placas de periódicos, en muchas hizo falta lupa. 
¿Qué tipo de información sobre la Guerra les llegaba entonces a los vigueses?
Las noticias sobre la Segunda Guerra Mundial eran relatos ilusorios, lleno de mentiras y falsedades, con una clara vertiente filonazista. Hasta 1944, la información no se correspondía con la realidad.


¿No había sitio para otro tipo de posturas?
Era la línea general seguida por la prensa española, con excepción de “La Vanguardia”, que tenía un corresponsal en Londres y se atrevían a publicar las noticias del otro bando. En Vigo había agravantes importantes. Primero, uno de los periódicos, “El Pueblo Gallego”, era el del movimiento, por lo que aún era peor. Llegaba a puntos cómicos. Además existía una colonia alemana  muy fuerte que ejercía una gran presión en los medios.


¿Qué tipo de información publicaban?
El día a día de la guerra, pero nunca se la atribuían a Alemania. Cuando Hiztler invadió Danzig hablaron de reivindicación alemana y solo escriben ‘guerra’ cuando la declara Inglaterra. Pero alcanza el máximo delirio cuando los falanguistas se enrolan en la División Azul. Surgen noticias ridículas como que España iba a declarar la guerra a Japón, que Churchill iba a ser destituido o que la familia Real inglesa había huido a Canada. Entonces, en 1943, se echó freno. Empezaron a reconocer el papel de las potencias aliadas, aunque la prensa mantuvo su postura antisoviética.


Aún quedaban dos años de conflicto, ¿qué pasó?
Se expulsaron a las fuerzas fascistas (Alemania e Italia) de África  y acabó con las aspiraciones de España en el norte del continente.


¿Y cómo reaccionaban los vigueses ante esta información?
Lo sé por mi padre. Anglófilo y churchilliano, sintonizaba en la radio la emisión en español de la BBC para saber qué era lo que pasaba en realidad, al margen de lo que publicaban los periódicos locales.


Al final del libro muestra su sorpresa ante la persistencia de ciertas ideas, divulgadas entonces, como que no existió el Holocausto. ¿Qué se escribía en Vigo sobre el tema?
Pensé que no iba a encontrar nada del Holocausto, pero sí recogieron ciertas nociones antisemitas en Rumanía y Hungría. Hablaban de campos de internamiento político, de reeducación. Nunca se escribió nada sobre el exterminio.


¿Cuál será la siguiente entrega de esta tetralogía sobre la Segunda Guerra Mundial en Vigo?
Será sobre la intervención de puerto vigués en el conflicto. Ejerció de base alemana solapada, donde los submarinos se abastecían en un buque nodriza anclado en la Ría. En 1943, los pesqueros arrastraron a puerto a un submarino alemán bombardeado en Cíes. No se publicó nada, porque, en teoría, España era neutral.

Te puede interesar