JORGE DE LOS BUEIS Coordinador del proyecto

“No demonizamos el plástico, pero sí proponemos un uso racional y sostenible”

El oceanógrafo vigués Jorge de los Bueis es el coordinador del proyecto “Oceans of Plastics” que promueve el Campus do Mar.


¿Por qué da la sensación de que la preocupación por los plásticos en el océano es digamos que de hace dos días?
Los plásticos son algo relativamente nuevo, hay gente que no se da cuenta. Parece que llevamos con ellos toda la vida pero en 1950, que es anteayer, nuestros abuelos vivían en un mundo sin plástico. La velocidad de penetración del plástico para absolutamente todo ha sido tal que nos ha pillado desprevenidos. El primer impacto es de los plásticos grandes flotando en el Pacífico. Ahora está adquiriendo mayor relevancia porque la ciencia dio la voz de alarma y dijo que no era solo una cuestión estética porque se fraccionan en microplásticos, están entrando en la cadena trófica y están soltando aditivos que pueden ser tóxicos en determinados momentos. Este tipo de conocimiento, más reciente, hace que haya adquirido mayor relevancia entre la opinión pública.


¿Intentan crear una conciencia ciudadana con esta iniciativa?
Ya está empezando. Pongo un ejemplo concreto. Si entras en Amazon para comprarte un hervidor de agua descubres que muchos venden como ventaja que están libres de aditivos tóxicos de plástico. Está habiendo cambios a nivel mundial que indican que el consumidor medio empieza a preocuparse por este tipo de cosas. ¿Porqué nos interesa divulgar esto? Es interesante poner de manifiesto el problema que supone pero también no demonizar en exceso, el océano no va a explotar por eso, es solo un problema más. También pare que nos demos cuenta de que es necesario hacer un uso más racional de los plásticos. La sociedad  informada puede cambiar las cosas. El ejemplo está en el aceite de palma.

¿Qué fue lo que ocurrió con el aceite de palma?
Ya hay una movilización social, porque la gente se ha enterado de que puede ser dañino para la salud y que se ha quemado selva. Ahora van al supermercado a buscar gallegas o pan de molde sin aceite palma y las empresas empiezan a generar productos sin aceite de palma.

¿Considera que sería idóneo volver a la situación de 1950?
No, porque el plástico es un material muy bueno, lo malo es el uso que le damos. Producir utensilios de plástico de larga duración y que al acabar su vida útil se puedan reciclar es un uso razonable y creo que sostenible. Lo que es insostenible es ir al super y que nos encontremos una piña sin cáscara y en un envase plástico que tendrá una vida de diez minutos, la comes y va a labasura, eso genera un volumen difícil de gestionar. Pero no demonicemos el plástico, hay que promover un uso racional.

¿Cuáles son las consecuencias de los plásticos en los océanos?
Diferenciamos los impactos de los plásticos grandes y de los microplásticos. Los impactos de los plásticos grandes son los más conocidos, por ejemplo la tortuga que puede confundir una bolsa de plásticos con una medusa, se la come y muere por ingestión, hay animales que se enredan en elementos plásticos y se asfixian. Es un impacto físico. En los microplásticos es distinto. Hace poco más de un año en Plymouth consiguieron grabar por primera vez en laboratorio a un zooplancton comiento microplásticos como si fuese fitoplancton, luego un pez come zooplancton, otro pez come a ese pez y así acaba entrando en la cadena trófica. Si fuera plástico solo, es materia inerte, no supondría mucho problema, pero los plásticos industriales tienen aditivos en su estructura que les confieren características de flexibilidad, termolabilidad, y cuando pasan un proceso de ingestión o se disuelven en el mar tenemos un impacto químico.

¿Van a seguir con el proyecto?
Mantenemos la web (http://oceansofplastics.campusdomar.gal) donde están todos los recursos y las unidades didácticas que hemos creado para que los centros educativos, los padres o el público general lo pueda utilizar, y en las redes sociales se siguen compartiendo cosas, la gente da su opinión, se hace eco de otras iniciativas, es un espacio de debate.

¿Qué podemos hacer en casa?
Hya un montón de cosas que se pueden hacer, como evitar el consumo de productos que son de vida muy corta por ejemplo comprando a granel en el consumo diario, usar bolsas de papel o de otro tipo, aumentar el reciclaje, procurar separar residuos, optar por compara ropa que no genere microfibras plásticas y mucha más cosas para dar pie a que los consumidores demanden al mercado productos libres de plástico con aditivos tóxicos. 
 

Te puede interesar