JOSÉ MONTERO REGUERA Catedrático de Literatura Española y experto cervantista

“El cuarto centenario de Cervantes debería servir como trampolín de la lengua española”

El catedrático y presidente de honor de la Asociación de Cervantistas, José Montero.
photo_camera El catedrático y presidente de honor de la Asociación de Cervantistas, José Montero.

 El catedrático de Literatura Española de la Universidad de Vigo y presidente de honor de la Asociación de Cervantistas, que tiene más de 400 socios repartidos por todo el mundo, José Montero, asegura que Cervantes “es un caso único en la literatura occidental. No creo que haya un libro y un personaje que hayan ejercido tal influencia y llegado a tales sitios como El Quijote y sobre todo porque lo hace antes que todos los demás”. José Montero fue el encargado de coordinar una selección de artículos de hispanistas y cervantistas de reconocido prestigio internacional relacionados con la segunda parte de El Quijote que se incluyeron en el nuevo anuario del Instituto Cervantes, “El español en el mundo”, presentado a finales de enero en Madrid.
¿Por qué se incluyeron esos 9 artículos (cerca de 200 páginas)?
Es una idea que surge del director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha. Es una costumbre usar el anuario del Instituto como vía de difusión de algún autor, algún texto o circunstancia cultural que tenga importancia en el año correspondiente. El año pasado la segunda parte de El Quijote constituía un hito importante. El director del Instituto me llamó para coordinar y me dio plena libertad. Yo quería que estuviesen los autores que están en la cabeza de todo el que quiera introducirse en alguna cuestión importante de El Quijote y conté con parte de los mejores cervantistas actuales.
Uno de los artículos, el de Howard Mancing, se titula “Nunca segundas partes”. ¿Tendríamos que añadir “nunca fueron buenas” en El Quijote?
Uno de los hilos conductores de las paginas es la relación entre los dos Quijotes. Cervantes publica un primer Quijote en 1605 y un segundo en 1615, y entre uno y otro se publica una continuación apócrifa, el Quijote de Avellaneda.  Cervantes escribe un libro que está continuando las aventuras que él creó y que plasmó por escrito diez años antes y además con la referencia del Quijote de Avellaneda que se publicó apenas unos meses antes que el suyo de 1615. Una de las cuestiones que se plantean es si la segunda parte es mejor o peor.
¿Cuál es la conclusión?
La conclusión es que hay segundas partes que también son buenas. En la época hay continuaciones de textos que no superan al inicial, como por ejemplo de la Celestina o el Lazarillo. Además, está la contienda entre quienes defienden que la segunda parte del Quijote es mejor, más completa y más redonda que la primera y quienes defienden que la primera es donde estalla todo y que es mejor.
¿Usted en qué bando está?
A mí me gusta más la primera.
Su artículo se titula “Un libro de verdades lindas y donosas”.
Es una frase del libro, de la primera parte, con la que se define el libro que está escribiendo Ginés de Pasamonte mientras está en la cárcel de Sevilla. Es una libro que cuenta unas verdades que al mismo tiempo sean estéticamente adecuadas y encima entretengan. Esto mismo se puede aplicar a El Quijote. Es un libro de verdades, pero no en el sentido de la novela realista, se trata de reflejar de forma verosímil una realidad inventada, hacerla creíble. El Quijote es la primera novela moderna.
¿Cuál es la edad ideal para leer El Quijote? ¿Qué opina de las adaptaciones infantiles?
Todo tiene su momento. Yo si a mi hijo de 8 años le pongo a leer los dos tomos en su formato original lo único que conseguiré es que coja los dos tomos y me los tire a la cabeza. Para eso creo que deben estar las adaptaciones infantiles del Quijote, la Iliada y cuantos clásicos sea posible. Hay edades en las que hay que intentar que el niño adquiera gusto por la lectura, es lo primero y fundamental. A partir de una determinada edad , cuando vemos que niños de 14 y 15 años están leyendo tomos de 700 páginas desde las Crónicas de Narnia al Señor de los Anillos pasando por Harry Potter y tantas otras, por qué no intentar leer un libro que en esencia es muy entretenido y además la lengua no ofrece una dificultad excesiva. Entiendo que en ESO o Bachillerato es muy extenso para leerlo entero, ahí entra la labor de selección del profesorado.
¿Qué capítulo recomendaría?
Depende de cada día y de cómo me encuentre a los niños porque es un libro que tiene una variedad extraordinaria de cosas. Según los días les buscaría un capítulo que  les hiciera reír más, que les entretuviera pero no necesariamente les hiciera reír, quizá en otro momento algún capítulo más reflexivo, alguno mas tierno. El Quijote ofrece muchas oportunidades.
¿Cómo ve la investigación sobre  los restos de Cervantes?
Creo que hubo mucho ruido y pocas nueces. Para todo aquel que esté mínimamente informado se sabía que era imposible llegar a ninguna conclusión definitiva más allá de lo que se sabía. Cervantes fue enterrado en el Monasterio de las Trinitarias y en un momento determinado fue llevado a la fosa común. Para poder identificar los huesos había que tener otro material genético con el que compararlo y no lo hay. Era imposible llegar a algo distinto de lo que ya se conoce desde el siglo XIX.
En los últimos días hubo críticas por la lentitud en la organización de los actos del IV Centenario de la muerte de Cervantes.
Cervantes muere el 22 de abril de  1616, quedan solo dos meses. Organismos estatales como el Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional y la sociedad Acción Cultural Española están haciendo cosas, pero parece que el Gobierno actual no lo tenía claro, no hay una coordinación ni unos objetivos. Debería servir como trampolín para que la lengua, la cultura y la literatura española lleguen a todas partes y a todos los niveles.n
 

Te puede interesar